miércoles, 22 de junio de 2016


EL PENCO EN CANGAHUA

¿Que es el penco?
El penco es una planta muy parecida a la sábila pero bastante más grande. Su nombre científico es Agave americano. En el Ecuador lo conocemos como penco, cabuya o chaguar (nombre quichua).
¿Es el penco del Tequila igual a este?
No, el penco de dónde sacan el tequila es el Agave tequilensis. A estos pencos se les quitan todas sus hojas y su corazones son procesados en grandes fábricas, extrayendo un jugo dulce.
¿Como se le conoce al chaguarmishky en México?
Se lo conoce como “agua miel” y proviene de una variedad de Agave americano, similar a la de esta zona conocida como Maguey.
¿Cada cuanto tiempo se lo tiene que recoger?
Durante estos 40 días se recoge o “chagua” el “chaguarmishky” tres veces al día, excepto cuando llueve, ya que se daña.
¿Desde hace cuanto se utiliza la miel de penco?
Desde hace miles de años, la miel de penco era el endulzante que se utilizaba antes de la llegada de los españoles, fueron éstos quienes introdujeron la caña de azúcar.
¿Cual es el instrumento que se utiliza para raspar?
Se utiliza la “aspina” que es una especie de cuchara sopera redonda con un mango de madera.
¿Como se tapa el hueco  del penco?
Se usa una piedra para protegerlo de animales y hojas,
¿Quienes extraen el “chaguarmishky”?
Esta es una tradición milenaria que ha pasado de generación en generación desde hace miles de años. Lamentablemente cada vez son menos los y las que practican este oficio. Uno de los objetivos principales del proyecto es rescatar esta tradición, y de esta manera reavivar y fortalecer los saberes ancestrales y la identidad cultural de nuestros pueblos andinos.
¿Como se hace la miel de penco?
Se hierbe el “chaguarmishky”  por muchas horas, hasta que de punto.
¿Cuanto “chaguarmishky” se necesita para un litro de miel?
Se necesitan 10 litros de chaguarmishky para producir un litro de miel.
¿Varía el sabor de la miel?
Si, el sabor depende de muchas variables, como el suelo, el clima, y en que etapa de la extracción está. Generalmente el “chaguarmishky” incrementa su dulzor conforme se lo va extrayendo, hasta un punto cerca del final de su vida en que ya no es tan dulce.
¿Varía su color?
Si, generalmente su color es café, con sus diferentes gamas, aunque muy rara vez salen mieles amarillas.
¿Quién provee la materia prima?
Compramos el “chaguarmishky” a mujeres de tres comunidades Cuniburo, Pingulmí y Pitaná. Los suelos de estas comunidades son en su mayoría muy pobres y cuentan con grandes terrenos comunales improductivos que son, el hábitat preferido para el penco,
                                  FIESTAS DE SANPEDRO EN CANGAHUA
Pasaron los años y un día con María Ignacia enfermó (murió) su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos (para simular embarazo) y salió a "parrandear". Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que siempre bailan cerca de "María Ignacia" que representan sus dos hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días.
Esta tradición se ha mantenido gracias a la voluntad de los cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y Antonio Núñez, quienes por más de un siglo cantaron y bailaron en las casas y las calles del pueblo, improvisando sus versos y dándole gracias al Santo Patrón. Antonio Núñez, antes de morir entregó la parranda a su hijo, Pablo Núñez, quien actualmente promete continuar con la tradición. En Guatire, la tradición fue impulsada desde principios del siglo XX por Justo "Pico" Tovar, Celestino Alzur; y luego por Angel Plaza y Manuel Ángel Rosas. También existen en Guatire siete agrupaciones dedicadas al fomento de la Parranda de San Pedro, siendo las principales las adscritas al Centro de Educación Artística "Andrés Eloy Blanco" y a la Fundación "Parranda de San Pedro del 30 de enero junio

miércoles, 15 de junio de 2016

 Parranda de San Pedro.[editar]

Según la tradición oral, una esclava de nombre María Ignacia que vivía en algún lugar de Guatire o de Guarenas (en la época colonial ambos poblados se encontraban en la misma unidad política-territorial, llamada "Cantón de Guarenas") viendo que su hija Rosa Ignacia no curaba de una fiebre muy alta ("una calentura") le pidió a San Pedro que intercediera por la sanación de su pequeña y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle todos los días 29 de junio (santoral de San Pedro Apóstol). La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles de Guatire (o de Guarenas, dependiendo el núcleo urbano más cercano del lugar donde surgió).
Pasaron los años y un día con María Ignacia enfermó (murió) su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos (para simular embarazo) y salió a "parrandear". Lo acompañaban sus dos hijos varones. Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos (Rosa Ignacia) y dos niños que siempre bailan cerca de "María Ignacia" que representan sus dos hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días.
Resultado de imagen para fiestas de san pedro  en cangahua