EL PENCO EN CANGAHUA
El penco es una planta muy parecida a la sábila pero bastante más grande. Su nombre científico es Agave americano. En el Ecuador lo conocemos como penco, cabuya o chaguar (nombre quichua).
¿Es el penco del Tequila igual a este?
No, el penco de dónde sacan el tequila es el Agave tequilensis. A estos pencos se les quitan todas sus hojas y su corazones son procesados en grandes fábricas, extrayendo un jugo dulce.
¿Como se le conoce al chaguarmishky en México?
Se lo conoce como “agua miel” y proviene de una variedad de Agave americano, similar a la de esta zona conocida como Maguey.
¿Cada cuanto tiempo se lo tiene que recoger?
Durante estos 40 días se recoge o “chagua” el “chaguarmishky” tres veces al día, excepto cuando llueve, ya que se daña.
¿Desde hace cuanto se utiliza la miel de penco?
Desde hace miles de años, la miel de penco era el endulzante que se utilizaba antes de la llegada de los españoles, fueron éstos quienes introdujeron la caña de azúcar.
¿Cual es el instrumento que se utiliza para raspar?
Se utiliza la “aspina” que es una especie de cuchara sopera redonda con un mango de madera.
¿Como se tapa el hueco del penco?
Se usa una piedra para protegerlo de animales y hojas,
¿Quienes extraen el “chaguarmishky”?
Esta es una tradición milenaria que ha pasado de generación en generación desde hace miles de años. Lamentablemente cada vez son menos los y las que practican este oficio. Uno de los objetivos principales del proyecto es rescatar esta tradición, y de esta manera reavivar y fortalecer los saberes ancestrales y la identidad cultural de nuestros pueblos andinos.
¿Como se hace la miel de penco?
Se hierbe el “chaguarmishky” por muchas horas, hasta que de punto.
¿Cuanto “chaguarmishky” se necesita para un litro de miel?
Se necesitan 10 litros de chaguarmishky para producir un litro de miel.
¿Varía el sabor de la miel?
Si, el sabor depende de muchas variables, como el suelo, el clima, y en que etapa de la extracción está. Generalmente el “chaguarmishky” incrementa su dulzor conforme se lo va extrayendo, hasta un punto cerca del final de su vida en que ya no es tan dulce.
¿Varía su color?
Si, generalmente su color es café, con sus diferentes gamas, aunque muy rara vez salen mieles amarillas.
¿Quién provee la materia prima?
Compramos el “chaguarmishky” a mujeres de tres comunidades Cuniburo, Pingulmí y Pitaná. Los suelos de estas comunidades son en su mayoría muy pobres y cuentan con grandes terrenos comunales improductivos que son, el hábitat preferido para el penco,